Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. méd. hered ; 26(2): 76-86, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-752364

ABSTRACT

Objetivos: Describir y evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de defectos óseos postraumáticos (DOPT) segmentarios mediante técnica de inducción de membrana. Material y métodos: Estudio descriptivo longitudinal de 20 casos de DOPT segmentarios tratados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, desde enero de 2009 a junio de 2014, mediante reconstrucción en dos etapas con técnica de inducción de membrana. En la primera etapa se indujo la formación de membrana con un espaciador de cemento óseo impregnado con antibiótico. En la segunda etapa se reemplazó el espaciador por injerto óseo. Se evaluó el tiempo de consolidación, grado de acortamiento de la extremidad y resultado funcional. Se registraron las complicaciones. Resultados: Se incluyeron 20 pacientes (15 varones y 5 mujeres), con edad promedio de 29 años (rango: 13-54). Once casos fueron DOPT en tibia, 7 casos en fémur, uno en radio y uno en cúbito. El 90% de los DOPT fueron en longitud mayor o igual a 50 mm, con un promedio de 73 mm; 60% de los casos tenían cultivos positivos al inicio del tratamiento. Presentaron consolidación el 90% de los casos con un único aporte de injerto óseo, el tiempo promedio para la consolidación fue 8 meses. Uno requirió un segundo aporte de injerto y un caso presentó persistencia de infección sin consolidación. Conclusiones: La técnica de inducción de membrana es un método eficaz para el tratamiento de DOPT segmentarios. (AU)


Objectives: To describe the results of surgical treatment of post-traumatic segmental bone defects (PSBD) through the induction membrane technique. Material and Methods: Observational study in patients attended at Hospital Nacional Cayetano Heredia in Lima from January 2009 to June 2014, in whom a two-step reconstruction procedure for PSBD was performed using the induction membrane technique. In the first step, the formation of a membrane was induced with an antibiotic spacer block followed by replacement of the spacer with bone grafting. Time to bone consolidation, degree of shortening of the extremity, functional status and complications were recorded. Results: Twenty patients were included in the study (15 males and 5 females); mean age was 29 year (range: 13-54). Eleven cases had PSBD in the tibia, 7 in the femur, 1 in the radius and 1 in the ulna; in 90% of cases the PSBD had a length of at least 50mm (mean of 73 mm); 60% of cases had a positive culture at the beginning of treatment. Ninety percent consolidated the fracture with a single procedure in a meantime of 8 months. One patient required a second procedure and one presented a persistent infection without consolidation. Conclusions: The induction membrane technique is an efficacious procedure for managing PSBD. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Osteomyelitis , Osteonecrosis , Bone Lengthening , Bone Transplantation , Case-Control Studies , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 20(1): 21-28, mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685789

ABSTRACT

Las fracturas de las espinas tibiales son relativamente infrecuentes, se producen generalmente en niños y adolescentes pero la prevalencia en adultos jóvenes está en aumento. La clasificación más utilizada es la de Meyers y McKeever modificada por Zaricznyj. El tratamiento conservador se recomienda para las fracturas tipo I. El tratamiento quirúrgico está indicado para las fracturas tipo II, III y IV. Este tipo de fracturas pueden tratarse mediante reducción abierta y fijación interna con tornillos; sin embargo, realizar la fijación de estas fracturas por vía artroscópica con suturas produce menor morbilidad, garantiza una fijación estable incluso en las fracturas conminutas y evita la necesidad de un segundo procedimiento para retirar el material de osteosíntesis. El objetivo de la presente nota es describir la técnica quirúrgica que venimos empleando en la unidad de Artroscopia y Cirugía de Rodilla del Hospital de San José de Bogotá. Consideramos que esta técnica es reproducible, cómoda y fácil de realizar. Se puede hacer en todos los tipos de fracturas y permite una adecuada reducción y estabilización de las mismas.


Subject(s)
Adult , Arthroscopy/methods , Fracture Fixation, Internal/methods , Tibial Fractures/surgery , Knee Injuries/surgery , Treatment Outcome
3.
Enfer. tórax (Lima) ; 50(1): 22-25, ene.-abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538670

ABSTRACT

Objetivo: Determinar características clínico - epidemiológicas de la NEH en el adulto mayor en el HRL de 1999 - 2003. Materiales y métodos: Se incluyeron pacientes de 60 a mßs a±os con NEH hospitalizados entre 1999 - 2003. Resultados: Promedio 77 a±os. De 93 pacientes, 57 por ciento son mujeres, 23,7 por ciento fuman, 19.4 por ciento consume alcohol. 77.4 por ciento presentan comorbilidades. Predomina HTA (23.2 por ciento). Mßs comorbilidad en varones (82.5 por ciento). Síntoma y signos frecuente: tos (74.4 por ciento), 9.7 por ciento confusión, 3.2 por ciento perdida de conocimiento. crépitos 88.2 por ciento, alteración de conciencia 25.8 por ciento. 46 por ciento presentaron fiebre. 53.1 por ciento leucocitosis. 75.6 por ciento un examen de Orina patológico. 50 por ciento tiene una radiogrßfica sugerente de neumonía extensa. 30.1 por ciento requirió ingreso a UCI. La mortalidad fue del 19.35 por ciento. Conclusión: La NEH en el adulto mayor es muy semejante a la de otros grupos etßreos, sin embargo se presentan con frecuencia, alteraciones del sensorio, y la mortalidad es mßs alta por el grado de deterioro inmunológico, y la comorbilidad que presenta. Se nota que existe una tendencia a la feminización en este grupo etßreo. Y los hombres predominan en hßbitos nocivos, comorbilidades, y mortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Pneumonia , Pneumonia/epidemiology , Pneumonia/mortality , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL